100 fragmentos del mundo clásico: Del mito a la historia, de David Hernández de la Fuente, es un libro ameno y bien escrito; es un acierto su estructura, como en entradas de diccionario que ocupan poco más de una página, casi todas, aunque hay algunas más largas; tiene un tono divulgativo alto y va más allá de lo que uno podría esperar, pues no trata solo de los grandes mitos griegos y romanos, sino que hace incursiones en siglos posteriores para mostrar la pervivencia de los modelos clásicos; abre caminos a nuevas reflexiones y a otras lecturas; ofrece muchas referencias históricas y literarias y hace pensar en la permanente actualidad de las historias que recuerda, en cómo seguimos siendo deudores de todos los grandes pensadores y artistas antiguos.
El libro tiene interés también porque no abundan libros parecidos en España. Encontramos muchas antologías o adaptaciones de mitos en el mundo de habla inglesa: los libros de Hawthorne —Libro de las maravillas (1851), Cuentos de Tanglewood (1853)—, los de Charles Kingsley —Cuentos de hadas griegos: Los héroes (1868)—; o, en el siglo XX, los de Roger Lancelyn Green —La historia de Troya (1958), Relatos de los héroes griegos (1958)—; y varios que figuran en buenas colecciones de clásicos adaptados de la editorial Vicens Vives —de James Riordan: Jasón y los argonautas y Los doce trabajos de Hércules; de Maria Angelidou, Mitos griegos, (2008)—. En España no tenemos esta tradición de antologías, que tan útiles son para introducir a los jóvenes a estas grandes historias: a bote pronto recuerdo sólo la de Fernán Caballero, La mitología contada a los niños, en el siglo XIX; y algunos libros de la colección Araluce, escritos para María Luz Morales (como sus versiones de la Iliada y la Odisea, o sus adaptaciones de obras de Esquilo y de Eurípides).
David Hernández de la Fuente. 100 fragmentos del mundo clásico: Del mito a la historia (2024). Ariel, 2024; 240 pp.; ISBN: 978-8434438095. [Vista del libro en amazon.es, #publicidad]