En bienvenidosalafiesta: notas de diciembre. Este mes he puesto reseñas de álbumes excelentes, como Una última carta y La casa de los erizos; de una gran novela gráfica: Hija única; de un álbum de conocimientos excepcional como Abejas; de un libro infantil excelente como Benicio y el Prodigioso Náufrago. En Medium he puesto dos selecciones de relatos: para lectores de unos trece años; para lectores de unos catorce años. A mediados de enero seguiré publicando más selecciones. A principios del mes puse algunas notas en Primer Cuaderno y en Segundo Cuaderno pero, tal como... Leer más
Las selecciones de libros que vengo publicando en Medium, y que seguirán saliendo en las próximas semanas, las trasladaré a la página, un poco mejoradas, dentro de unos meses. Estoy terminando de preparar un libro sobre Chesterton que se publicará, en papel, no sé aún cuándo. Cuando ese trabajo se acabe abordaré otros libros pero aún no estoy en condiciones de decir cuáles. Al menos en los primeros meses del año, dejaré sin actividad los blogs primercuadernodenotas y segundocuadernodenotas y me limitaré a señalar artículos o entradas que me han interesado en mis... Leer más
Repasando esta sección con todos los boletines mensuales hay un buen resumen del año que termina. Todas las notas del año están reunidas en cuatro revistas trimestrales en Flipboard: primer trimestre, segundo trimestre, tercer trimestre y cuarto trimestre. Durante los meses pasados he seguido poniendo más información sobre libros antiguos, como anuncié en una nota similar a esta de hace un año, pero no tanta como me gustaría. Sí que incluí algunas reseñas, pero menos de las que pensaba, en la sección Relecturas. También he dedicado tiempo a corregir cuestiones de... Leer más
He puesto datos de nuevas ediciones de Cress y de un libro que reúne las tres historias complementarias de La lección de August, de R. J. Palacio, —La historia de Julian, El juego de Christopher y Charlotte tiene la palabra— titulado Auggie y... Leer más
He puesto datos de nuevas ediciones, facsímiles de la extraordinaria colección Laurín de hace ya unas décadas, de Cuentos de antaño, Max y Moritz y Las aventuras de Tom... Leer más
He puesto datos de nuevas ediciones de El viento en los sauces y de Mister Magnolia (con el formato grande que requería el álbum). También, y esta es una estupenda noticia, de que por fin ha salido una edición en castellano de... Leer más
La historia de la Navidad, de Robert Sabuda, es un espléndido álbum tridimensional que acabo de conocer ahora (y por eso no lo he puesto antes). Contiene seis desplegables: anunciación, viaje a Belén, nacimiento de Jesucristo, aparición de los ángeles a los pastores, viaje de los Reyes, adoración de los pastores y los Reyes en Belén. Todas las figuras, humanas y del paisaje, van en blanco con algunos toques dorados bien pensados —aureolas, la estrella, la hoguera de los pastores, las coronas de los Reyes, etc.—. Algunos preferirían más color pero, tal como están las cosas y... Leer más
Por motivos variados que hoy no me voy a poner a explicar, los datos de visitas de la página han sido más bajos que los del año anterior: la media mensual de visitantes únicos ha sido de unos 28000, frente a los 34000 del año pasado. Los datos de Google Analytics también son inferiores y dan una media de «usuarios activos» de unos 10000, frente a los 16000 del año pasado. Muchas gracias a todos y, en especial, a todos los que me citan o enlazan, y a todos los que me dicen cosas que debería corregir o mejorar. Feliz... Leer más
Una buena parte de la producción de Washington Irving se publicó en The Sketch Book of Geoffrey Crayon, Gent. Allí se contenían 34 artículos y relatos cortos que se habían ido publicando en los años 1819 y 1820. Entre ellos había cinco, titulados «Navidad», «La diligencia», «Nochebuena», «El día de Navidad» y «La cena de Navidad», que compusieron más adelante un libro muy popular: Vieja Navidad, que influyó en los relatos navideños posteriores de Dickens, y que se ha publicado hace poco, por primera vez, en castellano. Además, la edición viene con las merecidamente... Leer más
Al ver Abejas, un espectacular álbum informativo de gran formato del ilustrador polaco Piotr Socha, me vino a la cabeza el comentario de Dylan Thomas en sus memorias en el que dice que, siendo niño, le regalaron unos «libros que me contaban todo sobre las avispas, excepto por qué». Lo cierto es que la cantidad de información de Abejas es enorme y está muy bien presentada, aunque, sorprendentemente, no viene con un índice. Si lo trajera, se vería que son treinta y seis «capítulos», casi todos en dobles páginas y algunos en páginas simples, junto con dos dobles páginas con... Leer más
La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la historia, de Peter Goes y Silvia Vanden Heede, es, si hacemos caso a su subtítulo, «un viaje ilustrado por la historia». Es un álbum de gran formato con una sucesión de ilustraciones sintéticas y densas, a las que podríamos llamar infografías en muchos casos, que casi siempre ocupan la doble página, con títulos como «Origen de la vida», «Los dinosaurios», «El fin de los dinosaurios», «Los primeros humanos», «La Dinastía Ming», «El Imperio bizantino», «El Siglo XVI», «Los años veinte», etc. Y hay varias dedicadas a las... Leer más
La casa de los erizos, de Mercé López y Ángel Domingo, cuenta la historia de una familia de once erizos, que deben abandonar su casa cuando llega el invierno y hacer toda clase de gestiones para encontrar otra. El topo, la cigüeña, la ardilla y la comadreja les ofrecen una vivienda pero, por unas u otras razones, ninguna les sirve. Finalmente acaban encontrando un lugar que les parece muy bueno. Será el caracol quien les advierta que han ido a ocultarse bajo los restos de un carro de combate… Relato con dos partes diferenciadas. Comienza con aires de fábula divertida y termina... Leer más
Mis amigos, de Taro Gomi, es un álbum para prelectores en el que vemos, en dobles páginas consecutivas, escenas que siempre comienzan igual y dicen cosas como «con mi amigo el gato aprendí a andar», «con mi amigo el perro aprendí a saltar»…, hasta que, hacia el final, también leemos que «con mis amigos los libros aprendí a leer», «con mis amigos los profesores aprendí a estudiar»… El ilustrador comunica encanto a sus composiciones, en las que hay situaciones de movimiento y otras de calma. Ciertamente, algunas afirmaciones son poco realistas —«con mi amigo el cocodrilo... Leer más
Notas últimas en Medium: —Selección de relatos para chicos de unos catorce años; —Selección de relatos para chicos de unos trece años; —Selección de relatos para chicos de unos doce... Leer más
En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando... Leer más
Harry Potter y el Legado maldito es una obra teatral compuesta por J. K. Rowling y dos expertos dramaturgos, John Tiffany y Jack Thorne. El libro empieza cuando el segundo hijo de Harry Potter y Ginny Weasley, Albus, de diez años, va a estudiar a Hogwarts y ya desde el principio se hace amigo de Scorpio, hijo de Draco Malfoy, el gran rival de Harry en sus años escolares. Según pasan los años, el enfrentamiento entre Albus y su padre aumenta: Harry, tan listo, no entiende a su hijo, y Albus está harto de su padre. De nuevo hay una amenaza de que Voldemort regrese y los chavales actúan... Leer más
Las novelas que componen El Dador no hablan de rebeliones armadas o de acciones contra el poder, sino de las actitudes de fondo de los personajes y de las cosas que cada uno puede hacer. En ellas queda claro que las deficiencias no nos definen: «”enorgullécete de tu dolor”, le había dicho siempre su madre . “Eres más fuerte que los que no tienen ninguno”». Queda también clara la importancia de poner al servicio de los demás los dones que tenemos, incluso a costa de la propia vida: cada una de las novelas conduce a sus protagonistas a un momento... Leer más
Uno de los grandes libros de los últimos tiempos. Ha sido, justamente, alineado con Emigrantes, de Shaun Tan y con El muñeco de nieve, de Raymond Briggs, pues comparte con ellos la estructura secuenciada en viñetas de distinto tamaño, la gran calidad de los dibujos a carboncillo y pastel; el encanto afectuoso de las figuras de la protagonista y de los personajes con los que se relaciona, el ritmo intenso y los acentos oníricos de la narración en las escenas de fantasía. La narración consigue transmitir los sentimientos de melancolía y soledad de la heroína, en los ambientes... Leer más
Álbum sin palabras con la excepción de la nota introductoria de la autora. En ella indica que ha intentado plasmar en el libro los sentimientos de aislamiento y soledad que experimentó al crecer en China durante los ochenta, cuando estaba en vigor la política del hijo único: cuenta que, de pequeña, sus padres se iban pronto y ella se quedaba con su abuela, pero que a veces su abuela no podía venir y se quedaba sola en casa; y que, cuando tenía 6 años y su padre la mandó, sola, en el autobús, a casa de su abuela, se quedó dormida, se pasó de parada, y, al despertarse, se asustó y... Leer más
Benicio y el Prodigioso Náufrago, de Iban Barrenetxea, es un relato de advertencia que se puede alinear con cuentos de los hermanos Grimm como El pescador y su mujer, por su planteamiento inicial y por hablar también de la codicia, y como El Enano Saltarín y otros relatos semejantes que hablan de seres con los que mejor es no hacer tratos. Su protagonista es un joven y pobre pescador llamado Benicio. Un día que sale a pescar captura un enorme pez de cuyas entrañas sale un hombre con chistera, un Prodigioso Náufrago. Este, ceremoniosamente, le lee a Benicio un librito que llevaba en... Leer más
Hay álbumes apropiados para enseñar los modos de vivir de otras gentes y otros tiempos. No a todos los lectores pequeños les atraen, pues no siempre les resulta fácil entender las cosas, aunque todo depende mucho de quienes tengan al lado. Por ejemplo, que recuerde ahora, El diario de las cajas de fósforos. Otro buen álbum en esa línea es Una última carta, de Iris Samartzi y Antonis Papatheodoulou. Su protagonista es el señor Costas, el único cartero en una isla cuando no había ni teléfonos. Se cuenta su último día de trabajo y, de paso, se habla de que ha tenido que llevar... Leer más
La expansión del cristianismo, de Rodney Stark, un estudio sociológico que intenta explicar las razones por las cuales el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria del Imperio Romano en tan poco tiempo, me ha parecido un libro luminoso. Indico hoy un resumen del contenido del libro y ampliaré un poco más el comentario en una nota posterior. El autor, un sociólogo especializado en cuestiones religiosas, a las que aplica criterios tomados de la economía, primero explica en qué formas, en qué lugares y entre qué gentes, se propagó el cristianismo. Habla del efecto que... Leer más
Acabo de poner en Amazon una segunda edición, ampliada y mejorada, de La discreción del bien. A lo largo de los dos años anteriores he ido releyendo sus grandes novelas, por lo que las reseñas sobre ellas son ahora más completas, y algunas obras clásicas sobre él, para incluir también una visión de conjunto de toda su obra: el resultado final es una (espero que) buena guía para leer y comprender mejor a... Leer más
Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout, es una novela cortita que, aunque llena de calidez y humanidad, deja el poso agridulce característico de tantas novelas sobre niños que se convierten en víctimas de unos padres que van a lo suyo. La narradora, Lucy Barton, casada y con dos hijas, está hospitalizada: «era a mediados de los ochenta, antes de los teléfonos móviles». Su estancia se prolonga y viene su madre a estar con ella unos días. Con este pretexto sale a la luz su dura infancia, los modos de ser de sus padres, las relaciones con sus hijas pequeñas y con su marido, otras... Leer más
Las cuatro novelas que componen la serie que comienza con El Dador tienen tramas intensas que se centran en los problemas interiores de sus protagonistas. Son libros que se desarrollan con calma, en ocasiones con una cierta solemnidad, que están bien escritos, con frases cortas y las descripciones justas. Igual que muchos relatos de ciencia-ficción tienen mucho de cuentos de advertencia, pues buscan hacer pensar en qué futuro queremos o nos espera. Son buena literatura juvenil, por su calidad literaria y narrativa, porque tienen argumentos tensos de los que atrapan a un lector... Leer más
Oliver Crisp, de diez años, es el protagonista principal de Oliver y las marpelucas, escrito por Philip Reeve e ilustrado por Sarah McIntyre, los mismos autores de Pastel espacial. Sus padres, unos incansables aventureros, han decidido asentarse por fin y él está muy contento. Pero, al llegar a la bahía Aguahonda, cuando ven unas islas que no habían visto antes, sus padres deciden ir a explorarlas y desaparecen, ellos y las islas. Oliver sale a buscarlos y empiezan sus encuentros con personajes curiosos: un albatros insolente llamado Culpeper, una sirena un poco cegata llamada Iris,... Leer más