El segundo gran valor de los relatos de fantasía es el de la Evasión, una palabra que, a los ojos de algunos, está desprestigiada. Es un caso en el que, dice Tolkien, «nos enfrentamos a un uso erróneo de las palabras y al mismo tiempo a una confusión de ideas. ¿Por qué ha de despreciarse a la persona que, estando en prisión, intenta fugarse y regresar a casa? Y en caso de no lograrlo, ¿por qué ha de despreciársela si piensa y habla de otros temas que no sean carceleros y rejas? El mundo exterior no deja de ser real porque el prisionero no pueda verlo. Los críticos han elegido una... Leer más
Como ayer, varios párrafos tomados de lecturas de Josep Pla de estos meses pasados, esta vez relativos a su modo irónicamente bienhumorado y sensato de afrontar la vida: —«En los pueblos vale más no tener ninguna idea que cambiar de opinión. Esto último no lo perdonan ni los amigos». (El cuaderno gris) —«Yo comprendo todas las utopías sociales, todas las ideas, las que sean. El anarquismo, sin embargo, me ha producido siempre una sensación de molestia física, de barullo desagradable –de llegar a la cama y encontrar y que aún no está... Leer más
De unos meses acá he leído varios libros de Josep Pla. Pongo a continuación unas notas que tomé de su diario El cuaderno gris acerca de cómo entendía Pla la literatura: —«La magnitud del esfuerzo literario no es, a veces, correspondiente a la autenticidad humana del fondo. Es la montaña pariendo un ratón». —«El drama literario es siempre el mismo: es mucho más difícil describir que opinar. Infinitamente más. En vista de lo cual todo el mundo opina». —«El planteamiento del problema literario (…) debe consistir en limitar, concretar, precisar (…). Extraer del... Leer más
La esposa del conejo blanco, de Gilles Bachelet es un álbum posmoderno, bromista y culto, para quienes ya conozcan bien los dos libros de Alicia. La narración con palabras es una entrada en el Diario de la esposa del Conejo Blanco, el que corría con un reloj en la mano perseguido por Alicia y que ya se nos muestra en la portada. Las imágenes enriquecen los comentarios de la narradora, que nos habla de su vida cotidiana, de la forma de ser de sus cinco conejitos y conejitas, de la irrupción de una fastidiosa niña que cambia de tamaño sin ton ni son, de otros personajes curiosos con los... Leer más
Todo tipo de coches es el primer álbum del ilustrador sueco Carl Johanson. Es como un gran catálogo bromista en el que presenta dibujos de multitud de coches reales e imaginarios: en cada doble página hay diez o quince vehículos. La mayoría de los coches son puros inventos, algunos delirantes: el coche mermelada, el coche dinosaurio, el coche ovni… Algunas dobles páginas contienen coches de un tipo único: camiones y grúas; coches propios de una mina; ambulancias; tractores y cosechadoras… La estética colorista y contundente me ha recordado a la de Tipos duros. El interés del... Leer más
Tomar y Dar, de Lucie Félix es un libro para prelectores en el que se hace una propuesta que tiene la gran ventaja de que se explica por sí misma. Al lector se le dice que tome una pieza de una página derecha y la coloque en el hueco que verá en la siguiente página izquierda. El juego responde a las acciones complementarias que se indican en la parte superior de las páginas: Dar y Tomar, Romper y Construir, Abrir y Cerrar, Aparecer y Desaparecer, Descubrir y Cubrir, Encender y Apagar, Dispersar y Reunir. El adulto que comparta el libro con el pequeño puede ir enriqueciendo su... Leer más
La última y definitiva pregunta que Tolkien trata de responder en Sobre los cuentos de hadas es la de cuáles son los valores que ofrecen los relatos de Fantasía. En su opinión son los de Renovación, Evasión y Consuelo, tres reparaciones en el alma que, por regla general, «necesitan los niños menos que los adultos». «La Renovación (que incluye una mejoría y el retorno de la salud) es un volver a ganar la visión prístina, ver las cosas como se supone o se suponía que debíamos hacerlo, como objetos ajenos a nosotros. Necesitamos limpiar los cristales de nuestras ventanas para... Leer más
Una lectura rápida y amena del verano: Aviso de muerte, de Sophie Hénaff, que leí porque me había causado buena impresión su novela debut La brigada de Anne Capestan. Esta vez, la Brigada que dirige la comisaria Capestan debe intentar aclarar el asesinato de su exsuegro, un prestigioso policía. Con pocas pistas y menos medios, estos curiosos inspectores —a los que se incorpora Henri Saint-Lô, que ha estado en un psiquiátrico y piensa que es nada menos que D’Artagnan— hacen un buen trabajo viendo conexiones inesperadas entre asesinatos en diferentes lugares. La novela está... Leer más
La lectura de La tigresa y el acróbata, de Susanna Tamaro, está dirigida, desde el comienzo, por los muchos comentarios de prensa que vienen en la solapa: «un cuento adulto para entender el sentido de la vida», «una tigresa que nos recuerda a El Principito», «un camino de formación», «una gran y extraordinaria alegoría moral». Creo que, de todos ellos, conviene quedarse con el más modesto: es una alegoría moral bien contada y construida. Es un relato que comienza con el nacimiento de Tigrita y de su hermano, Tigrito, en la taiga. La madre les enseña lo que deben saber hasta... Leer más
Hay álbumes de conocimientos enciclopédicos y los hay que se limitan a estimular la curiosidad del lector, a presentar algunos conocimientos dentro de un marco vistoso en el que se responden algunas preguntas que pueden abrir puertas a nuevas búsquedas. A esta segunda clase pertenece El gran libro de las bestias, de Yuval Zommer y Barbara Taylor. Contiene 26 capítulos. Después de los iniciales —«Familias bestiales», «Garras y dientes», «Aullidos, gruñidos y olores»—, los hay dedicados a distintos animales: armadillos, leones, puercoespines, hipopótamos, por ejemplo.... Leer más
Tres pequeños monos, de Emma Chichester Clark y Quentin Blake, comienza presentando a Hilda Snibbs, una mujer que tenía tres pequeños monos: Tim, Sam y Lulú. Por cuatro veces ocurre algo parecido que se inicia con una doble página que contiene seis escenas: en la primera se ve a Hilda que sale de casa y advierte a los monitos que se porten bien, en las demás se ve a los monitos haciendo de las suyas; y en la siguiente doble página se ve cuando Hilda vuelve y encuentra su casa hecha un desastre. Pero la quinta vez, cuando Hilda regresa, todo está en orden y los monitos no... Leer más
Buenas noches, de Vladimir Bobri y Charlotte Zolotow, es un elegante álbum bedtime de 1958 que se lee y se contempla hoy igual de bien que ayer y cuyo contenido recuerda el de A Child's Good Night Book. A la izquierda figura un texto en letras mayúsculas grandes y a la derecha una ilustración magnífica. En cada doble página se presenta la forma de dormir de un animal: osos, palomas, peces, polillas, caballos, focas…, y otros seis animales más. La última doble página comienza con «Pero los niños y las niñas…». En la contracubierta se dice que el álbum tiene un texto... Leer más
Después de todo lo anterior estamos en condiciones de afirmar que un cuento de hadas genuino, según Tolkien, es aquel que alude o hace uso de Fantasía, cualquiera que sea su finalidad primera: la sátira, la aventura, la enseñanza moral, la ilusión. La misma Fantasía puede tal vez traducirse, con mucho tino, por Magia, pero es una magia de talante y poder peculiares, pues está en el polo opuesto a los vulgares recursos del mago laborioso y técnico. Luego, lo único de lo que no hay que burlarse, si alguna burla hay en el cuento, es de la misma magia: se ha de tomar en serio en el... Leer más
Aunque una recomendación de Isabel Allende en la portada es, para mí, desanimante, leí este verano, porque que me la aconsejaron, El ruiseñor, de Kristin Hannah. Segunda Guerra Mundial, Bélgica. La narración sigue a dos hermanas: Vianne, felizmente casada, cuyo marido se ha de ir al frente, y en cuya casa se alojarán oficiales alemanes: el primero será muy correcto y el segundo será un animal; e Isabelle, soltera y rebelde, que acaba uniéndose a los partisanos, enamorándose de uno, y participando en operaciones de gran riesgo. Aunque se puede intuir, no se sabe cuál de las dos es... Leer más
Como en Los amigos, en La Casa del Álamo Kazumi Yumoto vuelve a tratar sobre la muerte de modo sorprendente. Es un relato calmoso, en el que todo discurre con fluidez, y tenso, pues los conflictos interiores de la protagonista y narradora tienen entidad; parece ingenuo y tiene muchos momentos divertidos, unos por las costumbres singulares de sus personajes y otros por los comentarios y las reacciones de la protagonista niña, pero plantea cuestiones de fondo con agudeza y se acerca bien a situaciones duras de la vida. A una mujer joven, una enfermera que ha dejado su trabajo, según... Leer más
Primeros dos libros con las aventuras del trampero alemán Old Shatterhand y el indio Winnetou (a los que seguirán, si se titulan como en una edición anterior, La Venus cobriza y La montaña de oro). El narrador es Old Shatterhand, un topógrafo recién llegado al Oeste que pronto demuestra a todos que sabe más que los más expertos westmen. Tiene rivales entre los hombres que trabajan para preparar la llegada del ferrocarril. Luego hay enfrentamientos con los apaches liderados por Inchu-Chuna y su hijo Winnetou, enfadados porque están ocupando sus territorios. Se producen también... Leer más
Los zoquetes, de Paul Fleischman, es un relato escolar divertido en el que unos alumnos espabilados tienen como contrincante a una profesora que recuerda la que tenía Matilda. De la despótica señorita Quebrantahuesos se dice que «odiaba a los niños. Cada vez que hacía llorar a un alumno, se premiaba a sí misma con una estrella dorada. Confiscar era su especialidad». Hasta que el líder de la clase —«todos me llamaban Einstein porque era un hacha resolviendo problemas»— se propone darle a una lección: «le enseñaría a la maestra de lo que eran capaces unos zoquetes». Y los... Leer más
Este comentario sobre tres álbumes de Akiko Miyakoshi, junto con el pequeño video que lo acompaña, da mucha idea del encanto y la gran calidad que tienen sus ilustraciones a carboncillo. La merienda en el bosque tiene como protagonista a Kiko, una especie de Caperucita, a quien su madre manda junto a su abuela: al atravesar el bosque acaba en una casa con toda clase de animales, que le dan pasteles y la ayudan a llegar a casa de su abuela. Concierto de piano trata sobre un concierto escolar en el que una niña, Momo, vestida de rojo, debe tocar el piano: pero está nerviosa mientras... Leer más
Ingela P. Arrhenius, una conocida diseñadora sueca, es autora de Animales, un libro de gran formato cuyas páginas son como (y pueden ser convertidos en) extraordinarios pósteres de distintos animales. Cada uno va en una página distinta y se nombran con una tipografía coherente con la forma en que se representan: la s de Serpiente es la misma que vemos en su figura, la c de Cerdo es el rabo del cerdo que se representa, las letras de Cebra tienen rayas verticales, etc. Otros dos libros para prelectores de la autora, en los que se aprecia bien su querencia por el estilo retro de los... Leer más
Los meses de julio y agosto leí otro libro de Svetlana Aleksiévich: Voces de Chernóbil. En él se recogen testimonios de muchas personas afectadas por las explosiones que destruyeron los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ciudad ucraniana muy cercana a Bielorrusia, país de diez millones de habitantes para el que las fugas de material radiactivo que llegaron a centenares de kilómetros, supuso un cataclismo. En su prólogo la autora dice que no es el suyo un libro sobre qué sucedió en la central aquella noche, quién tuvo la culpa, cómo se ocultó la avería al mundo,... Leer más
Para seguir explicando que el valor de los cuentos de hadas ha de medirse por el arte literario con el que han sido escritos, en Sobre los cuentos de hadas Tolkien precisa primero que llamamos «imaginación» a la capacidad de concebir imágenes; que llamamos «fantasía» al uso de la imaginación con la intención de crear un Mundo Secundario, en el que los hechos son distintos a los que observamos en el Mundo Primario; que llamamos «arte» a la actividad humana que da origen al Mundo Secundario. «Fantasía», como género literario, es el término con el que, a la vez, intentamos... Leer más
El maestro del juicio final, de Leo Perutz, es una novela policiaca de tipo fantástico que Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares incluyeron en una colección de relatos del género que dirigieron pues encaja mucho con sus gustos: tiene alto nivel literario, su desarrollo se apoya en una narración elusiva, su conclusión llega con una irrupción inexplicable de lo misterioso. Principios del siglo XX, Viena, una reunión de amigos. Un célebre actor se suicida y todo parece indicar que lo ha hecho inducido por el barón Von Yosch. El mismo barón es quien narra las cosas, indeciso y... Leer más
En el mes de julio pasado leí las dos novelas de Lucy Maud Montgomery que continúan Emily, la de Luna Nueva. Emily lejos de casa presenta a la heroína en sus años de colegio en Shrewsbury viviendo con su rígida tia Ruth —un ave de corral empeñada en educar a una alondra, dice la narradora—. Se suceden los enfrentamientos con ella, Emily afianza su personalidad y sus deseos de ser escritora, atraviesa los líos en que la mete su efervescente amiga Ilse, lidia con la envidia de su compañera Evelyn, tiene sus primeros pretendientes… Emily triunfa está centrada, por un lado,... Leer más
Wendel y los robots, de Chris Riddell, es un álbum divertido: las imágenes del autor tienen mucha chispa y el pequeño argumento, aunque suene conocido (a uno protagonizado por Frank Einstein), también es simpático. El ratón Wendel, un inventor muy desordenado, crea un robot de limpieza para que lo ayude y lo llama Clanc (en inglés Clunk). Pero Clanc comete algunos fallos así que lo desecha y crea el Wendelbot, otro robot más avanzado. El problema será que resulta ser demasiado concienzudo y al grito «¡Ordenar! ¡Ordenar!» se hace con todo el taller. Wendel huye y se... Leer más
Álex y el ratón de cuerda, de Leo Lionni, es un relato que se puede alinear con los que hablan de las relaciones entre los juguetes y sus dueños pero su argumento va más lejos. Cuando hablan y comparan sus modos de vida, el ratón Álex siente cierta envidia de Guille, el ratón mecánico, tan querido por Ana, la niña de la casa. Guille también le cuenta que hay un lagarto que puede transformar a un animal en otro diferente y Álex va a verlo con la intención de pedirle que lo convierta en un ratón como Guille. El lagarto le dice que, para eso, ha de conseguirle una piedra morada y... Leer más
Elefante y Cerdita son dos personajes creados en 2007 por Mo Willems que han protagonizado una serie de veinticinco libros para prelectores. Se han publicado en castellano hace poco dos: ¿Puedo jugar? y ¡Estamos en un libro! En el primero, una pequeña serpiente les pide a Elefante y Cerdita jugar con ellos a la pelota y al principio no saben cómo solucionar que la serpiente no tenga brazos. En el segundo, Cerdita le hace notar a Elefante que alguien les está mirando: ¡un lector!; y a partir de ahí, Elefante va de emoción en emoción. La primera historia habla bien de amistad y la... Leer más
Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua, de José Antonio Millán, habla del ritmo y la música que hay en la lengua que normalmente usamos. Con muchos ejemplos y una notable claridad expositiva —el autor dice que no es el suyo un libro para especialistas sino para todos los que disfrutan con la lengua que usan—, se habla en él de canciones y fórmulas infantiles, de frases con ritmo fácilmente memorizables, de los cantos deportivos y los eslóganes publicitarios, de cantos deportivos y, en fin, de «todas las formas de utilizar pautas en la lengua sin un propósito directamente... Leer más
Aclarado ya el objeto de los cuentos de hadas y que son relatos de fantasía que no han de ser medidos por la relación que se les atribuye con los niños, llegamos al concepto que Tolkien denomina subcreación (al que Chesterton se había referido ya, como se aprecia en la nota que titulé El trabajo del artista). El inventor de cuentos, dice Tolkien, «construye un Mundo Secundario en el que tu mente puede entrar. Dentro de él, lo que se relata es “verdad”: está en consonancia con las leyes de ese mundo. Crees en él, pues, mientras estás, por así decirlo, dentro de él. Cuando... Leer más
En bienvenidosalafiesta: notas del mes de agosto. Lo más destacado del mes, dentro de la LIJ, tal vez sea el ábum informativo Debajo de la tierra y Debajo del agua. En otro terreno, lo son las tres notas dedicadas a la trilogía Destellos en el abismo. Igual que la serie, que tendrá nueve notas, sobre la Fantasía como género según Tolkien. El blog libros para jóvenes ha mejorado con nuevas opciones de búsquedas por autores, ilustradores y géneros. Sigo publicando en EÑES.algunos textos que salieron tiempo atrás en Medium.... Leer más
De noche, bajo el puente de piedra, de Leo Perutz, tiene lugar en Praga, en el siglo XVI, cuando es rey de Bohemia el loco Rodolfo II. En quince capítulos sucesivos, que al principio parecen relatos independientes, vamos conociendo a distintos personajes: unos tienen relación con la corte del rey, otros la tienen con el prestamista judío Mordejái Meisl. Este, según sabremos en «El pintor Brabanzio», fue tío tatarabuelo del padre del estudiante de medicina Jakob Meisl y este, según se dirá en «La mesa del emperador» y en otros capítulos, es quien se los cuenta al narrador, uno de... Leer más