Igual que hice el mes pasado, envío por adelantado el boletín de julio porque no publicaré notas los próximos quince días. En bienvenidosalafiesta: notas de julio. De los libros infantiles comentados este mes, los que valen mucho la pena son Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor y, ya que lo puse el último día del mes anterior, Breviario de saberes inútiles, una gran lectura para todo el verano. En Libros para jóvenes: notas de julio. Todos los libros reseñados aquí son valiosos pero un álbum antiguo para prelectores, que se ha publicado en... Leer más
He corregido datos equivocados y he actualizado la información editorial en las voces de Una pena en observación, El problema del dolor, El supergordo y Fanfamús.... Leer más
He actualizado los enlaces que remiten a sus obras originales y he modificado un poco las voces de William Hogarth, John Newbery y Pedro Antonio de Alarcón.... Leer más
He actualizado los enlaces que remiten a sus obras originales y he modificado un poco las voces de Henry Van Dyke, Joseph Jacobs y Thomas Bewick.... Leer más
Uno de los motivos por los que me interesó mucho el Breviario de saberes inútiles es que Simon Leys es un buen conocedor de Chesterton. En ese libro tiene un artículo titulado «Chesterton, el poeta que baila con cien piernas», expresión del mismo Chesterton en una entrevista para referirse a Domingo, el protagonista de El hombre que fue jueves y que se refiere a la dificultad de mantener enfocada su imagen para poder hacer un buen retrato suyo. Habla de que Chesterton era un poeta como son poetas los niños: «el don del poeta (que es también el don del niño) es la capacidad para... Leer más
J. J. Connington, seudónimo del escocés Alfred Walter Stewart, es autor de la novela policiaca Asesinato en el laberinto, se dice que la mejor de las suyas. Al comienzo se presentan los tres hermanos Shandon —Neville, un abogado, su gemelo Roger, un hombre de negocios, y el diletante Ernest— y sus sobrinos. Luego aparecen asesinados los dos primeros, con un dardo que llevaba curare, en el interior del laberinto vegetal de la finca familiar. El jefe de policía, sir Clinton Driffield, junto con su ayudante Wendover, inicia los interrogatorios. Relato de lo más clásico. Sir Clinton... Leer más
He reunido en esta sección temática varios álbumes que se acercan al tema de la muerte y a ellos habría que añadir los que cito al principio de la nota Álbumes de abuelos. Un primer punto es que, aunque a los adultos este asunto suele interesarnos, pues todos nos damos cuenta de lo difícil que puede ser explicarlo a un niño cuando le toca de cerca, creo que no es adecuado acercarse a él utilizando los libros en plan píldoras medicinales y muchos recurren así a estos álbumes. Un segundo punto es que, aunque los álbumes que incluyo tengan cualidades indudables —por eso los... Leer más
Nina y Antón, de Alejandra Estrada y Antonio Ventura, es un álbum que presenta la relación entre una niña y su gato: mientras la niña hace y dice cosas cuando lee un cuento, el gato se mueve a su alrededor y, mentalmente, hace sus observaciones. La minihistoria es amable y se desarrolla sin énfasis alguno, tal como nos imaginamos que podría ser. Esto viene subrayado por los dibujos realistas, que tienen calidez, son sugerentes, y hacen simpáticos y cercanos a los personajes. Esta reseña, con algunas imágenes, presenta bien el atractivo del álbum. Alejandra Estrada. Nina y Antón... Leer más
Un día perfecto, de Freya Blackwood y Danny Parker, presenta una sucesión de escenas en las que vemos a una niña de unos seis o siete años, un niño algo menor, una niña más pequeña todavía, y un gato que participa en sus juegos y observa lo que ocurre. Los vemos desayunar, dibujar, hacer mejunjes, jugar en el campo, explorar, subirse a un árbol, jugar con el viento y volar una cometa..., hasta que se van a dormir. Es como si el álbum tratase de presentar una serie de momentos bonitos de la infancia, tal como los podría idealizar un adulto en sus recuerdos. Todo está contado con... Leer más
He actualizado los datos editoriales de Cuentos españoles de antaño, La leyenda de Sleepy Hollow y he puesto los datos de una nueva y espectacular edición de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.... Leer más
He leído, con interés pero no muy bien, Diario del gueto y otros escritos, de Janusz Korczak. Con interés porque la época y el autor lo merecen: estas páginas están escritas en pocos meses del comienzo de 1942, en el gueto de Varsovia, poco antes de que Korczak y los niños de su orfanato fueran enviados a morir a Treblinka; por otro lado, sus ideas pedagógicas y humanitarias no están formuladas en el vacío sino que tienen el respaldo de su fuerte compromiso personal. No muy bien porque, a pesar del estilo vivo de Korczak, seguir lo que cuenta requiere, más que otros textos... Leer más
En Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor se recuperan respuestas de Wisława Szymborska a personas que mandaban sus poemas o relatos originales a una revista en la que trabajaba como editora. Es un libro muy rico, magnífico para cualquier aspirante a escritor, con abundantes sentencias irónicas contundentes pero también cordiales. Algunas están en este enlace y, en esta jugosa entrevista con la autora, hay explicaciones sobre el libro. Algunas de mis notas cortitas son estas: —«Solo de lejos todas las personas parecen iguales. Un escritor, sin... Leer más
Nick y el Glimmung fue un relato infantil que Philip K. Dick escribió en 1966 y que se publicó después de su muerte. Su argumento trata de que, en el lejano año 1992, la tierra está superpoblada y no se permiten las mascotas. Cuando se descubre que Nick tiene a Horace, un gato, y las autoridades van a quitárselo, su familia decide marcharse al Planeta del Labrador, donde sí podrán conservarlo con ellos. Pero allí todos están amenazados por un ser malvado muy evasivo: el Glimmung. El relato parece un tanto improvisado pues no está bien construido ni rematado: las cosas van... Leer más
Malo, de Kathrin Schärer y Lorenz Pauli, es un álbum que usa la cubierta y la contracubierta, juntas para presentar a los personajes y dar comienzo al relato. En la portada se ven un caballo, un perro, dos cerdos, una cabra y una paloma, observando desde una valla; en la contraportada vemos a un ratón comiendo tranquilamente: a él es a quien están mirando los demás. En el interior veremos conversar a los animales: cada uno presume de ser el más malo de todos y lo intenta demostrar con una broma que tiene como víctima a otros animales de la granja. Hasta que todos ven cómo el gato... Leer más
Ya he comentado alguna vez que hay ideas que son poéticas y que funcionan cuando se presentan de modo comedido pero que dejan de ser eficaces cuando se alargan en exceso. Un ejemplo de lo último, en mi opinión, es Abrazos; un ejemplo de lo primero es Tiempo de abrazar, de Patrick McDonnell. Este es un álbum con un punto cómico cuyo protagonista, el gato Jules, se siente lleno de cordialidad hacia todo el mundo, primero a sus amigos Mooch, Noddles y Earl, y luego hacia todos los seres vivos. El texto es breve y está un poco versificado. Hay una imagen en cada página y las figuras, casi... Leer más