En bienvenidosalafiesta: notas del mes de agosto. Como dije en el boletín previo, este mes he continuado con libros de la primera serie de los Episodios Nacionales, he añadido más notas a la sección Autores de referencia, he incluido un comentario a un clásico más de la colección Doce Uvas, Acerca de la vejez. De libros infantiles y juveniles subrayo que es excepcional el álbum El encargo y que es un libro juvenil ameno Refugiado. En nuevocuaderno: notas del mes de agosto. Este mes, como anuncié, hay comentarios a varios libros valiosos: Entre un millón de líneas,... Leer más
Novena novela de los Episodios Nacionales. Al comienzo Gabriel de Araceli forma parte de las tropas mandadas por Juan Martín el Empecinado, lo que le sirve para contar sus acciones y las de otros guerrilleros que actuaban por libre pero que, a veces, se ponían a las órdenes del ejército regular. Contrastará el modo generoso de actuar del Empecinado —«un guerrillero insigne que siempre se condujo movido por nobles impulsos, y fue desinteresado, generoso, leal, y no tuvo parentela moral con facciosos, ni matuteros, ni rufianes, aunque sin quererlo, y con fin muy laudable,... Leer más
He puesto ediciones más recientes de dos libros de Gay Talese, Honrarás a tu padre y Los hijos, y he actualizado también algonos datos editoriales de otros dos libros suyos, Retratos y encuentros y El silencio del... Leer más
Refugiado, de Alan Michael Gratz, es una historia que atrapa. Su argumento presenta tres hilos que, al final, se unen levemente. Uno comienza en 1939 y su protagonista es Josef, un chico judío que, junto con sus padres y hermana pequeña, logran escapar de Alemania en el barco MS Saint Louis, que se dirige a Cuba. Otro empieza en 1994 y su heroína es Isabel, una chica cubana que, con sus padres, abuelo, y otra familia vecina, deciden abandonar su isla en una barca preparada por ellos para intentar llegar a Miami. El tercero, en 2015, habla de una familia siria que huye de la guerra con el... Leer más
El encargo, de Claudia Rueda, tiene un argumento con fuerza y su confección como álbum es magistral. Trata de un emperador oriental que tiene un gran amor a los gallos y encarga al mejor artista de su imperio que le pinte un cuadro con un gallo. El artista acepta pero no entrega su encargo, lo que hace que el emperador vaya a reclamarlo, que se enfade con el comportamiento del pintor, y que mande que le corten la cabeza. En lo que se refiere a las ilustraciones, la historia se cuenta con varios dibujos esbozados en cada página entre los que, a veces, hay algunos coloreados y más... Leer más
Del crítico francés Gérard Genette (1930-2018) he puesto estas notas: —De Figuras III (1972): Padres responsables y razonables. —De Palimpsestos: la literatura en segundo grado (1982): ¿Un libro bizco?, Por qué muchos escritores pintan. —De Nuevo discurso del relato (1993): Pueril idea de progreso artístico, Hábiles... Leer más
Octava novela de los Episodios Nacionales. Gabriel llega a Cádiz a principios de 1810. Allí, el 24 de septiembre, tiene lugar la primera sesión de las Cortes, a la que solo pudieron acudir 102 diputados. Antes, presencia la agitación de la ciudad con ese motivo: «Nobleza, pueblo, comercio, milicia, hombres, mujeres, talento, riqueza, juventud, hermosura, todo, con contadas excepciones, concurrió al gran acto, los más por entusiasmo verdadero, algunos por curiosidad, otros porque habían oído hablar de las Cortes y querían saber lo que eran». Él mismo estará... Leer más
Después de leer bastantes cuentos tradicionales estos meses atrás (como dije aquí y aquí), busqué los Cien cuentos populares españoles, de José A. Sánchez Pérez, una recopilación que puede unirse a las que ya había comentado antes: Cuentos al amor de la lumbre y Cuentos populares españoles. También busqué la selección que hizo Ana María Shua, de sesenta Cuentos del mundo, una edición cuidada (que veo que ya no está disponible ahora en librerías) en la que leí bastantes relatos de otras culturas que no había leído antes: la autora buscó cuentos poco conocidos o que no... Leer más
Los carpinchos, del ilustrador uruguayo Alfredo Soderguit, es una buena historia bien confeccionada. Trata de que un día llegan unos animales raros, grandes y peludos, cerca de una granja de gallinas. Estas no los quieren cerca pero ellos no pueden regresar a su pantano en temporada de caza. Llegan a un acuerdo de convivencia, carpinchos y gallinas, pero a distancia. Hasta que un día las cosas cambian. Se secuencia el relato en escenas recuadradas que o bien ocupan la doble página o páginas completas, aunque a veces la narración se acelera y presenta tres viñetas verticales en cada... Leer más
Ensayos Abba. El mensaje central del Nuevo Testamento. Joachim Jeremias. 1. Acerca de la vejez. Cicerón. El amor a la sabiduría. Etienne Gilson. El ángel en la Divina Comedia de Dante. Romano Guardini. 1, 2. El artesano. Richard Sennett. 1, 2. La articulación ética de la vida social. Ana Marta González. 1. El buen trabajo. E. F. Schumacher. 1, 2. Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación. Steven Johnson. El centro del laberinto. Juan Arana. 1. Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo. Ryszard Kapuściński. 1. Comer... Leer más
Del historiador inglés Christopher Dawson (1889-1970) he puesto aquí notas tomadas de varios libros: —De Historia de la cultura cristiana (ensayos de distintas fechas, 1930-1960): Un largo proceso educativo, El futuro no es previsible, En el siglo XII (1), En el siglo XII (2). —De La religión y el origen de la cultura occidental (1950): una reseña extensa del libro, La primera biblioteca de traducciones para jóvenes, Un nuevo punto de partida. —Un comentario breve sobre Hacia la comprensión de Europa (1952). —De Dinámica de la historia universal (1957): Atención a... Leer más
Séptima novela de los Episodios Nacionales. El relato comienza en 1810 con una especie de introducción en la que Gabriel hace balance de lo sucedido en el plano bélico hasta el momento y explica «la tormenta de malas pasiones que bramaba en torno a la Junta Central. Sucedía en Sevilla una cosa que no sorprenderá a mis lectores, si, como creo, son españoles, y es que allí todos querían mandar. Esto es achaque antiguo, y no sé qué tiene para la gente de este siglo el tal mando, que trastorna las cabezas más sólidas, da prestigio a los tontos, arrogancia a los débiles,... Leer más
Otro estupendo libro de la colección Doce uvas: Acerca de la vejez, uno de los más breves y más vivaces tratados de Cicerón. El editor y traductor explica, en la breve presentación, cómo el autor nos presenta sentimientos personales, ejemplos históricos, recuerdos literarios y pensamientos filosóficos, en forma de diálogo. Cicerón hace hablar a Cayo Lelio (cónsul en el 190 a. C.), conocido como «el Sabio», y a Publio Cornelio Escipión (185-129 a. C.), llamado después «Africano el Menor», en el año 150 a. C., con Marco Porcio Catón «el Mayor» (234-149 a. C), también... Leer más
En peligro de extinción, de Nono Granero, es un álbum disparatado y con chispa, tanto por las figuras graciosas de los personajes como por el texto en versos con los que se cuenta la historia. Su protagonista principal es el lince Facundo, que se escapa de su jaula un día, y encuentra otros animales que, como él, están en peligro de extinción: el águila Adalberto y la tortuga Marina. Los tres viajan alrededor del mundo y conectan también con un panda, un koala, un cóndor, un oso blanco, una ballena, un tiburón. Luego los tres llegan a la Nasa y se unen a la mona Mónica y al jergo... Leer más
Con el paso de los años he ido poniendo aquí notas tomadas de varios libros de David Mamet (1947-). Son estas: —De Glengarry Glen Ross (1983) y Casa de Juegos (1987): Gente fragmentada; —De Los tres usos del cuchillo: sobre la naturaleza y la función del drama (1998): Obras de conflicto social. —De Una profesión de putas (1989): Ceñirse al canal. —De Dirigir cine (1991): Abjurar del Culto a Uno Mismo. —De Conversaciones con David Mamet (2001): La finalidad del teatro, Manipular o no, esa es la cuestión, Melodrama y tragedia, Cómo avanza... Leer más
Otros dos libros con recopilaciones de cuentos populares que, por suerte, había sacado de la biblioteca pública poco antes del confinamiento, y pude leer durante aquellas semanas: Mitología americana: Mitos y leyendas del Nuevo Mundo, del cubano Samuel Feijóo, y Mitos, leyendas y cuentos peruanos, de los peruanos José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. Son buenos trabajos que reúnen cuentos de narradores orales de distinta procedencia. Samuel Feijóo. Mitología americana: Mitos y leyendas del Nuevo Mundo (1983). Madrid: Siruela, 2010; 380 pp.; col. Las Tres Edades/... Leer más
En bienvenidosalafiesta: notas del mes de julio. Como dije en el boletín anterior, bastantes libros de este mes, leídos en las semanas del confinamiento, no son novedades sino libros antiguos, por ejemplo, los de la primera serie de los Episodios Nacionales. También durante aquellos días preparé las notas que ahora incluyo en la sección Autores de referencia, que se prolongará durante varias semanas más, y en la que hay muchas lecturas muy valiosas. Dos libros recientes que vale la pena conocer puestos este mes son: una prometedora primera novela de una serie de aventuras... Leer más