Oskar y yo es una novelita con igual atractivo que los demás libros de Maria Parr que conozco. La narradora es Ida, la hermana mayor de Oskar, que tiene seis años. Cuenta episodios de vida familiar en los que un testarudo pero encantador Oskar suele salirse con la suya. Ida tiene gracia cuando narra las cosas: así, cuando sus padres enferman advierte: «una cosa os voy a decir: los padres con gastroenteritis no son nada recomendables»; en otra ocasión hace notar las contradicciones de sus padres: «Mi madre estaba mintiendo descaradamente para que Oskar se lo comiera. ¡Ella que siempre dice que no hay que mentir!»; en otra, sin embargo, pone de manifiesto las suyas propias: «Nosotros casi nunca vamos a la pastelería. Sale caro y encima no es sano. En casa hacemos muffins y medianoches, y los sábados tomamos golosinas, pero en casa del tío Øyvind y el tío Bulle, nos dan todas las bolitas de coco, tortuguitas con nata, pasteles de Napoleón y rosquillas glaseadas que queramos». Es sensacional la descripción que hace de cómo se vive la Navidad en su casa; en ella incluye una explicación de Oskar: «Lo importante de la Navidad no son los regalos. En realidad, la Navidad trata sobre el nacimiento de Jesús —dijo Oskar—. Y además los regalos son malos para el medio ambiente —añadió y me miró triunfante».
Maria Parr. Oskar y yo (Oskar og eg, 2023). Madrid: Nórdica, 2024; 180 pp.; ilust. de Zuzanna Celej; trad. de Cristina Gómez-Baggethun y Kirsti Baggethun; ISBN: 978-8410200821. [Vista del libro en amazon.es, #publicidad]